miércoles, 29 de abril de 2015

Ejemplos de diagramas de flujo.




Diagrama de flujo que permita leer 2 números diferentes y nos diga cual es el mayor de los 2 números.




El pseudocódigo para este diagrama sería:












Diagrama de flujo.

Las estructuras básicas son las tres siguientes:

· Secuencial.
· Alternativa o selectiva.
· Iteración o repetitiva.

Secuencial.

Se compone de un grupo de acciones que se realizan todas y en el orden en que están escritas, sin posibilidad de omitir ninguna de ellas.
Las tareas se suceden de forma tal que la salida de una de ellas es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso.

Alternativa o selectiva.

Permite la selección entre dos grupos de acciones dependiendo de que una determinada condición se cumpla o no.
Estas estructuras se utilizan para tomar decisiones lógicas; por ello recibe también el nombre de estructuras de decisión o alternativas o condicional.
Las condiciones que se especifican usan expresiones lógicas y usan la figura geométrica en forma de rombo. Estas estructuras pueden ser: simples o dobles.

Simples: solo obliga a realizar acciones si se cumple la condición. El “no cumplimiento” de la condición implica que no se realizara ninguna acción.
Doble: el cumplimiento o no de la condición lógica obliga a la ejecución de diferentes grupos de acciones.

Iteración o repetitiva.

Hacer hasta: se caracteriza porque la condición que controla la realización de las acciones del bucle esta al final del mismo. En este tipo de iteración las acciones se repiten mientras la condición sea falsa, lo opuesto a la estructura hacer mientras. Este tipo de bucle se usa para situaciones en las que se desea que un conjunto de instrucciones se ejecute al menos una vez antes de comprobar la condición de iteración. La figura muestra la gráfica correspondiente.


Bucle o ciclo mientras: es una estructura de la mayoría de los lenguajes de programación estructurados cuyo propósito es repetir un bloque de código mientras una condición se mantenga verdadera.

domingo, 12 de abril de 2015

Asistencia técnica remota

La asistencia técnica remota es un innovador sistema que permitirá a los técnicos conectarse de forma inmediata a sus sistemas para solucionar cualquier problema, fallo o configuración de software que requieren, siempre previa autorización.

Solicitar asistencia remota…

El servicio de asistencia remota permite de forma rápida, eficaz y económica, resolver los problemas de software de sus sistemas y servidores.

¿Cómo funciona?

El servidor se lleva a cabo mediante una pequeña aplicación que debe ejecutarse en el ordenador, y que permite a nuestros técnicos acceder a él, sin necesidad de realizar una instalación de software, y con toda la seguridad al tratarse de una comunicación en canales seguros y con la autorización de cada sesión por parte del cliente.
Al ejecutar el programa una vez descargado, se genera un código de autorización y una clave de acceso que usted tendrá que facilitar a nuestro técnico para autorizar la entrada en un sistema

¿Es seguro?

La conexión es totalmente segura y requiere su autorización. Cada conexión se realiza por una única vez, es decir, el técnico no puede volver a tomar el control de su ordenador  si usted no lo autoriza, cumpliendo así nuestra política de seguridad y privacidad, así como la normativa vigente de la LOPD (ley de protección de datos)

¿A quién va dirigido?


Este servicio es exclusivo para clientes con contrato de mantenimiento o clientes habituales, con el cargo correspondiente.
¿Qué es mantenimiento preventivo?

La finalidad de mantenimiento  preventivo es: encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas, el mantenimiento preventivo puede ser definido como una lista completa de actividades todas ellas realizadas por usuarios, operador y mantenimiento.

Procedimiento del mantenimiento  preventivo
Primero: Deberá incluir procedimientos detallados que deben ser complementos en cada inspección o ciclo.
Segundo: Los procedimientos permiten insertar detalles de liberación de maquina o equipo por hacer diagramas a utilizar planos de maquina ruta de liberación calibración carta de condiciones manual del fabricante recomendación del fabricante observación etc.…

Manual de procedimiento preventivo
Objetivo:
La empresa ABC puede efectuar el servicio de mantenimiento preventivo garantizado la funcionalidad de los equipo de computo ya sean ya sean servidores o clientes distribuidos en las diferentes área de la empresa
El mantenimiento preventivo
La finalidad de este es revisar y asegurar el correcto funcionamiento  de los equipos. También se realiza para encontrar pequeños falencias que se encuentran en la maquina y corregirlas antes que están provoquen un mayor daño.

Mantenimiento preventivo de software.

Es la modificación de un producto de software después de la entrega para corregir errores, mejorar el rendimiento,  u otros atributos. El mantenimiento  de software es una de las actividades más comunes que hay en la ingeniería de software. Una percepción común del mantenimiento  es que se trata meramente  de la corrección de defectos. Sin embargo, un estudio indicó que la mayoría, más del 18%, del esfuerzo del mantenimiento es usado por acciones no correctas. Esta percepción es perpetuamente por usuarios enviando informes de problemas que en realidad son mejoras del funcionamiento al sistema.
El mantenimiento es realmente un desarrollo evolutivo y que las decisiones de mantenimiento  son ayudadas por entender a lo que sucede a los sistemas (y al software) con el tiempo.
El mantenimiento de software es una actividad muy amplia que incluye la corrección de errores, mejoras de las capacidades, eliminación de funciones obsoletas, y optimización. Debido a que el cambio es inevitable, se debe desarrollar mecanismos para la evaluación, controlar y hacer modificaciones.

Mantenimiento correctivo de software.

El mantenimiento correctivo de software tiene como principal objetivo subsanar los fallos detectados con el sistema y asegurar que estos no han producido incoherencia en la integridad de los datos es decir que cuando algo programa presente alguna falla este mantenimiento repara el problema y de alguna manera evitar o intentar evitar que la falla vuelva a surgir.
Por ejemplo cuando se cierra el programa y no se guarda nada de lo que hiciste es muy probable que necesite actualizar o que no esté bien instalado e ahí cuando entra el sistema correctivo de software.
Mantenimiento correctivo:
  •          Eliminar virus
  •          Corregir errores de Windows
  •          Cambiar parte de hardware de PC
  •          Restaurar Windows
  •          Restaurar Windows entre otros

sábado, 11 de abril de 2015

Reglas para dibujar un diagrama de flujo.


Los diagramas de flujo generalmente usan algunos símbolos estándares que se requieren para diagramar problemas y se muestran  a continuación:


También tenemos símbolos gráficos fundamentales para la creación de diagramas de flujo, los cuales son utilizados específicamente para operaciones aritméticas y relaciones condicionales. La siguiente es una lista de los símbolos más comúnmente utilizados:


                                






Elaborar diagramas de flujo para expresar la solución de los problemas que se presentan a continuación. Aunque solo se pida explicítame en algunos casos, es necesario que tú siempre sepa decir con precisión cuántos y cuáles son los datos del problema y cuántos y cuáles son los resultados.

Reglas para la creación de diagramas.

1. Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información de los procesos.
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vaya utilizar conectores como sean estrictamente necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una linea de flujo de salida.




Organigrama: estos son los utilizados para la representación de la organización de una determinada empresa. En ellos se identifican los distintas áreas que conforman a la entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces expresas las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas.  

Tipos de diagramas:



DIAGRAMA DE FLUJO 



Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operación y en que secuencia se requiere para solucionar un problema dado. 

los diagramas de flujo se dibujan generalmente antes de comenzar a programar en la computadora. Estos diagramas desempeñan un papel vital y facilitan la comprensión de problemas complicados y sobre  todo muy largos. Vemos a menudo como los diagramas nos dan ventaja al momento de explicar el problema a otros. Por lo tanto, es correcto decir que un diagrama es una necesidad para la documentación mejor de un problema complejo.